La sonrisa despeinada de ir en contra de los vientos 🌊
La sonrisa despeinada de ir en contra de los vientos 🌊
La sonrisa despeinada de ir en contra de los vientos 🌊
1. En el mar estoy feliz. 2. Sara. Ahora somos más niñxs que adultxs… 3. Querido capullo 4. Colección de lxs artistas 5. Esta foto es de A. 6. Y más mar
1. En el mar estoy feliz. 2. Sara. Ahora somos más niñxs que adultxs… 3. Querido capullo 4. Colección de lxs artistas 5. Esta foto es de A. 6. Y más mar
1. En el mar estoy feliz. 2. Sara. Ahora somos más niñxs que adultxs… 3. Querido capullo 4. Colección de lxs artistas 5. Esta foto es de A. 6. Y más mar
1. En el mar estoy feliz. 2. Sara. Ahora somos más niñxs que adultxs… 3. Querido capullo 4. Colección de lxs artistas 5. Esta foto es de A. 6. Y más mar
1. En el mar estoy feliz. 2. Sara. Ahora somos más niñxs que adultxs… 3. Querido capullo 4. Colección de lxs artistas 5. Esta foto es de A. 6. Y más mar
1. En el mar estoy feliz. 2. Sara. Ahora somos más niñxs que adultxs… 3. Querido capullo 4. Colección de lxs artistas 5. Esta foto es de A. 6. Y más mar
Fuerteventura nos ha acogido estos días con sus playas y paisajes increíbles. Gracias 🥰 La isla del viento, isla de destierro para Durruti y Unamuno, y también usada como isla prisión durante el franquismo para presos políticos y personas trans y LGTBI perseguidas y condenadas a trabajos forzados en el campo de concentración de Tefía. “No había muros, no les hacía falta porque es un desierto y cualquiera se escapaba de allí” decía Antoni Ruiz, superviviente. Les forzaban a picar piedra y comían pan y agua. Unamuno decía que era una isla “hoy pobre, muy pobre, que puede enriquecerse si logra alumbrar agua; pero rica, riquísima en la nobleza de sus habitantes, los majoreros -que así se llaman- y en la maravilla de su clima” Buenaventura Durruti pasó en Fuerteventura cuatro meses y medio de destierro en 1933 junto a Domingo Ascaso y el minero anarquista Manuel Prieto. Los majoreros que le conocieron, como Ramón Castañeyra, que también había sido anfitrión de Unamuno, decían que era un hombre que ayudaba a quien lo necesitara. Daba clases a los niños y personas mayores que quisieran aprender y se reunía con marineros y obreros para hablarles del sindicato y la importancia de organizarse. A su hermana Rosa le dijo por carta que había conocido a personas que le invitaban a su casa y le prestaban libros y que hasta que les conocieron, la gente de la isla estaba asustada porque les habían dicho que se comían niños crudos. La prensa, por ejemplo El País de entonces, decía de ellos que eran “hombresfiera, pistoleros […] una legión de forajidos, de indeseables, que España arroja de su seno por ser imposible su convivencia con el pueblo serio y honrado”. También le decía que cuando volviese a la península pediría explicaciones a los socialistas que habían votado a favor de su deportación. Pues hemos estado juntas, felices, disfrutando de nuestra amistad, aprendiendo cosas nuevas y haciendo cosas bonitas. Ahora también juntas llegamos a septiembre para coger la ola completa, con todo lo que venga ❤️🔥💜
Fuerteventura nos ha acogido estos días con sus playas y paisajes increíbles. Gracias 🥰 La isla del viento, isla de destierro para Durruti y Unamuno, y también usada como isla prisión durante el franquismo para presos políticos y personas trans y LGTBI perseguidas y condenadas a trabajos forzados en el campo de concentración de Tefía. “No había muros, no les hacía falta porque es un desierto y cualquiera se escapaba de allí” decía Antoni Ruiz, superviviente. Les forzaban a picar piedra y comían pan y agua. Unamuno decía que era una isla “hoy pobre, muy pobre, que puede enriquecerse si logra alumbrar agua; pero rica, riquísima en la nobleza de sus habitantes, los majoreros -que así se llaman- y en la maravilla de su clima” Buenaventura Durruti pasó en Fuerteventura cuatro meses y medio de destierro en 1933 junto a Domingo Ascaso y el minero anarquista Manuel Prieto. Los majoreros que le conocieron, como Ramón Castañeyra, que también había sido anfitrión de Unamuno, decían que era un hombre que ayudaba a quien lo necesitara. Daba clases a los niños y personas mayores que quisieran aprender y se reunía con marineros y obreros para hablarles del sindicato y la importancia de organizarse. A su hermana Rosa le dijo por carta que había conocido a personas que le invitaban a su casa y le prestaban libros y que hasta que les conocieron, la gente de la isla estaba asustada porque les habían dicho que se comían niños crudos. La prensa, por ejemplo El País de entonces, decía de ellos que eran “hombresfiera, pistoleros […] una legión de forajidos, de indeseables, que España arroja de su seno por ser imposible su convivencia con el pueblo serio y honrado”. También le decía que cuando volviese a la península pediría explicaciones a los socialistas que habían votado a favor de su deportación. Pues hemos estado juntas, felices, disfrutando de nuestra amistad, aprendiendo cosas nuevas y haciendo cosas bonitas. Ahora también juntas llegamos a septiembre para coger la ola completa, con todo lo que venga ❤️🔥💜
Fuerteventura nos ha acogido estos días con sus playas y paisajes increíbles. Gracias 🥰 La isla del viento, isla de destierro para Durruti y Unamuno, y también usada como isla prisión durante el franquismo para presos políticos y personas trans y LGTBI perseguidas y condenadas a trabajos forzados en el campo de concentración de Tefía. “No había muros, no les hacía falta porque es un desierto y cualquiera se escapaba de allí” decía Antoni Ruiz, superviviente. Les forzaban a picar piedra y comían pan y agua. Unamuno decía que era una isla “hoy pobre, muy pobre, que puede enriquecerse si logra alumbrar agua; pero rica, riquísima en la nobleza de sus habitantes, los majoreros -que así se llaman- y en la maravilla de su clima” Buenaventura Durruti pasó en Fuerteventura cuatro meses y medio de destierro en 1933 junto a Domingo Ascaso y el minero anarquista Manuel Prieto. Los majoreros que le conocieron, como Ramón Castañeyra, que también había sido anfitrión de Unamuno, decían que era un hombre que ayudaba a quien lo necesitara. Daba clases a los niños y personas mayores que quisieran aprender y se reunía con marineros y obreros para hablarles del sindicato y la importancia de organizarse. A su hermana Rosa le dijo por carta que había conocido a personas que le invitaban a su casa y le prestaban libros y que hasta que les conocieron, la gente de la isla estaba asustada porque les habían dicho que se comían niños crudos. La prensa, por ejemplo El País de entonces, decía de ellos que eran “hombresfiera, pistoleros […] una legión de forajidos, de indeseables, que España arroja de su seno por ser imposible su convivencia con el pueblo serio y honrado”. También le decía que cuando volviese a la península pediría explicaciones a los socialistas que habían votado a favor de su deportación. Pues hemos estado juntas, felices, disfrutando de nuestra amistad, aprendiendo cosas nuevas y haciendo cosas bonitas. Ahora también juntas llegamos a septiembre para coger la ola completa, con todo lo que venga ❤️🔥💜
🐥🐥🐥🥰🌊☀️
Hoy se vota a Ursula von der Leyen como presidenta de la Comisión Europea. Hace unos días tuve la oportunidad de poder hacerle algunas preguntas.
Our candidate for the Presidency of the European Parliament @i_montero_ makes it very clear: we need a Europe that stands for peace, anti-fascism, anti-racism, feminism, social and climate justice. ¡Vamos Irene! #YoConIreneMontero
Primer pleno de muchos en Estrasburgo 🇪🇺🥰 📸 @theleft_eu
@i_montero_ is the Left group’s candidate for the European Parliament presidency. The European Parliament needs a president who will stand loudly and proudly for a Europe of Peace. ✊A feminist Europe where women can choose freely over their bodies. ✊An anti-racist Europe where no human being is illegal. ✊A Europe that protects its workers and its nature. Europe can be different, and change takes courage!
La vivienda es un DERECHO
Las Brigadas Internacionales son uno de los actos de solidaridad internacional más conmovedor y poderoso de nuestra historia. Hoy hemos acompañado los trabajos de búsqueda de la fosa común de brigadistas internacionales en Fuencarral. Más de 400 brigadistas internacionales de decenas de países vinieron a defender la República y la democracia en España frente al golpe de Estado fascista de 1936, y perdieron su vida en combate. Primero fueron dignamente enterrados por sus compañeros, pero después el franquismo profanó sus tumbas y les tiró en una fosa común. Casi 90 años después España aún tiene pendiente encontrar sus restos para que puedan descansar con dignidad y podamos rendirles homenaje con el mayor respeto. Quien dio su vida por defender la democracia merece nuestro reconocimiento como ciudadanos y como país, con orgullo antifascista y democrático. La memoria es necesaria para aprender de quienes vinieron antes y defendieron la democracia, para poder defenderla hoy y avanzar en derechos. Y también para no olvidar que tenemos la obligación de hacer justicia, que no queden en la impunidad los fascistas y que no sigan en el poder los sectores reaccionarios herederos del franquismo. El terreno en el que está la fosa es propiedad del Ayuntamiento de Madrid. Ahora la prioridad es que Almeida autorice la búsqueda de la fosa en toda la finca. Si no lo hace, pediremos al Gobierno la expropiación temporal de los terrenos en cumplimiento de la Ley de Memoria Democrática, porque es una falta muy grave destruir fosas de víctimas del franquismo, y es lo que pasaría si Almeida continúa con los trabajos de construcción de un cantón de basura en este lugar. Memoria, verdad, justicia, reparación y no repetición. Vivan las Brigadas Internacionales.
Las Brigadas Internacionales son uno de los actos de solidaridad internacional más conmovedor y poderoso de nuestra historia. Hoy hemos acompañado los trabajos de búsqueda de la fosa común de brigadistas internacionales en Fuencarral. Más de 400 brigadistas internacionales de decenas de países vinieron a defender la República y la democracia en España frente al golpe de Estado fascista de 1936, y perdieron su vida en combate. Primero fueron dignamente enterrados por sus compañeros, pero después el franquismo profanó sus tumbas y les tiró en una fosa común. Casi 90 años después España aún tiene pendiente encontrar sus restos para que puedan descansar con dignidad y podamos rendirles homenaje con el mayor respeto. Quien dio su vida por defender la democracia merece nuestro reconocimiento como ciudadanos y como país, con orgullo antifascista y democrático. La memoria es necesaria para aprender de quienes vinieron antes y defendieron la democracia, para poder defenderla hoy y avanzar en derechos. Y también para no olvidar que tenemos la obligación de hacer justicia, que no queden en la impunidad los fascistas y que no sigan en el poder los sectores reaccionarios herederos del franquismo. El terreno en el que está la fosa es propiedad del Ayuntamiento de Madrid. Ahora la prioridad es que Almeida autorice la búsqueda de la fosa en toda la finca. Si no lo hace, pediremos al Gobierno la expropiación temporal de los terrenos en cumplimiento de la Ley de Memoria Democrática, porque es una falta muy grave destruir fosas de víctimas del franquismo, y es lo que pasaría si Almeida continúa con los trabajos de construcción de un cantón de basura en este lugar. Memoria, verdad, justicia, reparación y no repetición. Vivan las Brigadas Internacionales.
Las Brigadas Internacionales son uno de los actos de solidaridad internacional más conmovedor y poderoso de nuestra historia. Hoy hemos acompañado los trabajos de búsqueda de la fosa común de brigadistas internacionales en Fuencarral. Más de 400 brigadistas internacionales de decenas de países vinieron a defender la República y la democracia en España frente al golpe de Estado fascista de 1936, y perdieron su vida en combate. Primero fueron dignamente enterrados por sus compañeros, pero después el franquismo profanó sus tumbas y les tiró en una fosa común. Casi 90 años después España aún tiene pendiente encontrar sus restos para que puedan descansar con dignidad y podamos rendirles homenaje con el mayor respeto. Quien dio su vida por defender la democracia merece nuestro reconocimiento como ciudadanos y como país, con orgullo antifascista y democrático. La memoria es necesaria para aprender de quienes vinieron antes y defendieron la democracia, para poder defenderla hoy y avanzar en derechos. Y también para no olvidar que tenemos la obligación de hacer justicia, que no queden en la impunidad los fascistas y que no sigan en el poder los sectores reaccionarios herederos del franquismo. El terreno en el que está la fosa es propiedad del Ayuntamiento de Madrid. Ahora la prioridad es que Almeida autorice la búsqueda de la fosa en toda la finca. Si no lo hace, pediremos al Gobierno la expropiación temporal de los terrenos en cumplimiento de la Ley de Memoria Democrática, porque es una falta muy grave destruir fosas de víctimas del franquismo, y es lo que pasaría si Almeida continúa con los trabajos de construcción de un cantón de basura en este lugar. Memoria, verdad, justicia, reparación y no repetición. Vivan las Brigadas Internacionales.
Las Brigadas Internacionales son uno de los actos de solidaridad internacional más conmovedor y poderoso de nuestra historia. Hoy hemos acompañado los trabajos de búsqueda de la fosa común de brigadistas internacionales en Fuencarral. Más de 400 brigadistas internacionales de decenas de países vinieron a defender la República y la democracia en España frente al golpe de Estado fascista de 1936, y perdieron su vida en combate. Primero fueron dignamente enterrados por sus compañeros, pero después el franquismo profanó sus tumbas y les tiró en una fosa común. Casi 90 años después España aún tiene pendiente encontrar sus restos para que puedan descansar con dignidad y podamos rendirles homenaje con el mayor respeto. Quien dio su vida por defender la democracia merece nuestro reconocimiento como ciudadanos y como país, con orgullo antifascista y democrático. La memoria es necesaria para aprender de quienes vinieron antes y defendieron la democracia, para poder defenderla hoy y avanzar en derechos. Y también para no olvidar que tenemos la obligación de hacer justicia, que no queden en la impunidad los fascistas y que no sigan en el poder los sectores reaccionarios herederos del franquismo. El terreno en el que está la fosa es propiedad del Ayuntamiento de Madrid. Ahora la prioridad es que Almeida autorice la búsqueda de la fosa en toda la finca. Si no lo hace, pediremos al Gobierno la expropiación temporal de los terrenos en cumplimiento de la Ley de Memoria Democrática, porque es una falta muy grave destruir fosas de víctimas del franquismo, y es lo que pasaría si Almeida continúa con los trabajos de construcción de un cantón de basura en este lugar. Memoria, verdad, justicia, reparación y no repetición. Vivan las Brigadas Internacionales.
Las Brigadas Internacionales son uno de los actos de solidaridad internacional más conmovedor y poderoso de nuestra historia. Hoy hemos acompañado los trabajos de búsqueda de la fosa común de brigadistas internacionales en Fuencarral. Más de 400 brigadistas internacionales de decenas de países vinieron a defender la República y la democracia en España frente al golpe de Estado fascista de 1936, y perdieron su vida en combate. Primero fueron dignamente enterrados por sus compañeros, pero después el franquismo profanó sus tumbas y les tiró en una fosa común. Casi 90 años después España aún tiene pendiente encontrar sus restos para que puedan descansar con dignidad y podamos rendirles homenaje con el mayor respeto. Quien dio su vida por defender la democracia merece nuestro reconocimiento como ciudadanos y como país, con orgullo antifascista y democrático. La memoria es necesaria para aprender de quienes vinieron antes y defendieron la democracia, para poder defenderla hoy y avanzar en derechos. Y también para no olvidar que tenemos la obligación de hacer justicia, que no queden en la impunidad los fascistas y que no sigan en el poder los sectores reaccionarios herederos del franquismo. El terreno en el que está la fosa es propiedad del Ayuntamiento de Madrid. Ahora la prioridad es que Almeida autorice la búsqueda de la fosa en toda la finca. Si no lo hace, pediremos al Gobierno la expropiación temporal de los terrenos en cumplimiento de la Ley de Memoria Democrática, porque es una falta muy grave destruir fosas de víctimas del franquismo, y es lo que pasaría si Almeida continúa con los trabajos de construcción de un cantón de basura en este lugar. Memoria, verdad, justicia, reparación y no repetición. Vivan las Brigadas Internacionales.
Las Brigadas Internacionales son uno de los actos de solidaridad internacional más conmovedor y poderoso de nuestra historia. Hoy hemos acompañado los trabajos de búsqueda de la fosa común de brigadistas internacionales en Fuencarral. Más de 400 brigadistas internacionales de decenas de países vinieron a defender la República y la democracia en España frente al golpe de Estado fascista de 1936, y perdieron su vida en combate. Primero fueron dignamente enterrados por sus compañeros, pero después el franquismo profanó sus tumbas y les tiró en una fosa común. Casi 90 años después España aún tiene pendiente encontrar sus restos para que puedan descansar con dignidad y podamos rendirles homenaje con el mayor respeto. Quien dio su vida por defender la democracia merece nuestro reconocimiento como ciudadanos y como país, con orgullo antifascista y democrático. La memoria es necesaria para aprender de quienes vinieron antes y defendieron la democracia, para poder defenderla hoy y avanzar en derechos. Y también para no olvidar que tenemos la obligación de hacer justicia, que no queden en la impunidad los fascistas y que no sigan en el poder los sectores reaccionarios herederos del franquismo. El terreno en el que está la fosa es propiedad del Ayuntamiento de Madrid. Ahora la prioridad es que Almeida autorice la búsqueda de la fosa en toda la finca. Si no lo hace, pediremos al Gobierno la expropiación temporal de los terrenos en cumplimiento de la Ley de Memoria Democrática, porque es una falta muy grave destruir fosas de víctimas del franquismo, y es lo que pasaría si Almeida continúa con los trabajos de construcción de un cantón de basura en este lugar. Memoria, verdad, justicia, reparación y no repetición. Vivan las Brigadas Internacionales.